¡NO TARDES EN RESERVAR TUS VUELOS PARA LA TEMPORADA DE INVIERNO!

Solicitud de presupuesto
Buscar un avión, una ciudad o una información...

Empresa líder en servicios de alquiler de aviones privados en todo el mundo

¿Cuáles son las 10 tendencias de la aviación de negocios para 2021 en Europa?

Alquiler de aviones privados
desde 1991

20000
aeronaves disponibles

45 000
vuelos asegurados

120 000+
pasajeros

4,9/5
satisfacción del cliente

100%
compensación de dióxido de carbono

En toda crisis se crean oportunidades. Esta es la consigna para la aviación privada en 2020. La crisis COVID 19, tras dejar en tierra a las aerolíneas comerciales, ha dejado la puerta abierta a la aviación de negocios.

El verano de 2020 para la aviación privada ha registrado cifras cercanas a las de 2019. Según la Asociación Europea de Aviación de Negocios (EBAA), en el verano de 2020, los jets privados representaron el 20% del tráfico aéreo. A modo de comparación, durante el mismo periodo de 2019, los vuelos privados representaron el 8% de los vuelos en Europa.

Esto se debe a dos razones: en primer lugar, una oferta extremadamente limitada de la aviación comercial. Según un artículo publicado en el blog especializado AEROBERNIE, la aviación comercial ha sufrido una pérdida de pasajeros del 60% en todo el mundo.

Además de la crisis actual, la aviación privada también está experimentando una gran transformación. La crisis del coronavirus ha puesto patas arriba el mundo de la aviación y está actuando claramente como detonante de nuevas orientaciones en la aviación de negocios. Combinada con las nuevas tecnologías y cuestiones contemporáneas como la ecología, esta crisis está desencadenando una revolución en las tendencias de consumo de los jets privados.

Así pues, gracias a la experiencia de nuestros expertos en aviación, AEROAFFAIRES revela las 10 tendencias de la aviación privada para 2021.

1 – La cabina del avión de negocios: un entorno protegido para contrarrestar la propagación del coronavirus

La aviación privada cuenta con protocolos sanitarios más avanzados que las recomendaciones gubernamentales. Es, por tanto, una garantía de seguridad para las empresas. Con menos viajes de negocios, las empresas prefieren asegurarse de que su personal viaja en mejores condiciones y evitar cualquier contaminación.

Así, desde la crisis sanitaria y los confinamientos europeos, las empresas viajan cada vez más en jet privado. Para muchas empresas, esto significa que pueden garantizar una mayor seguridad sanitaria a sus empleados que viajan. Los viajeros se preocupan ahora por los grandes y concurridos aeropuertos internacionales, como el de Roissy Charles de Gaulle en París. Estos grandes centros, que reúnen a una población ecléctica, no son tranquilizadores para los viajeros que pretenden evitar las aglomeraciones y los lugares concurridos propicios a la propagación del virus.

2 – La disminución de la capacidad de las líneas aéreas comerciales está incitando a los viajeros a recurrir a la aviación de negocios

A pesar de las restricciones, muchos viajeros se ven obligados a viajar. Se trata tanto de personas de negocios como de particulares que tienen que viajar. Todos estos viajeros son víctimas de la caída del 60% del tráfico aéreo de las compañías comerciales en 2020, según las previsiones de Le Monde.

A pesar de la caída de la oferta, algunos viajeros siguen viéndose obligados a viajar. La caída de la oferta, unida a una vuelta a la normalidad estimada en 2024 para las aerolíneas comerciales según la IATA. Los viajeros de negocios acostumbrados a volar en clase preferente por la comodidad y la facilidad de trabajar en ella se decantan ahora por los jets privados. Estos aviones potencian las ventajas de viajar en clase business.

3 – Los cambios en las pautas de viaje provocados por el teletrabajo hacen que los viajeros recurran a la aviación privada para satisfacer sus necesidades.

COVID19 ha impuesto el teletrabajo como nunca antes. Poco a poco, los directivos de las empresas han empezado a trabajar desde sus segundas residencias. Estas segundas residencias suelen estar situadas lejos de la sede de la empresa. Así que cuando el personal directivo necesita desplazarse hasta allí, lo más fácil es utilizar un jet privado.

Los 300 aeródromos repartidos por Francia permiten conectar rápidamente un lugar remoto con las grandes ciudades. Si se mantiene la tendencia al teletrabajo, cada vez más empresarios utilizarán jets privados. En 2021, utilizarán estos aviones para ir y venir entre la sede de su empresa y su casa de vacaciones.

4 – Reservas de última hora de jets privados por restricciones sanitarias y cierre de fronteras

Muchas personas no ven con buenos ojos los diversos confinamientos. Muchos quieren abandonar el país lo antes posible.

El último caso en cuestión, se remonta a la semana del 20 de diciembre de 2020. Esa semana, el Reino Unido anunció un nuevo confinamiento debido a la aparición de una variante de COVID 19. Este anuncio provocó una oleada de pánico. Temiendo un cierre de fronteras tan severo como el de marzo de 2020, los extranjeros residentes en el Reino Unido hacían todo lo posible por volver a casa.

Organizaciones como AEROAFFAIRES notaron una explosión de solicitudes de repatriación desde el Reino Unido.

5 – Aumento de la popularidad de los Very Lights Jets, debido al incremento de los vuelos intraeuropeos

Cada vez se alquilan más jets privados pequeños, como el Honda Jet o el Phenom 100. Si estos aviones están en demanda, no es por su diseño o comodidad. La razón principal es que, en tiempos de pandemia, la mayoría de los vuelos son intraeuropeos. Así que esta gama de aviones, con una autonomía media de 2 horas, ofrece conexiones eficaces entre países europeos a tarifas muy competitivas, que a veces rivalizan con las de la clase Business.

Con el mismo espíritu de eficacia para los pasajeros, estos jets privados son más económicos que los de la gama media, como un Citation Longitude.

Crédito de la foto: HondaJet

6 – Vuelos eco-responsables, gracias a nuevas iniciativas ecológicas

Los clientes de jets privados prestan especial atención al impacto ecológico de sus vuelos privados. Es una tendencia que va ganando terreno. Muchas empresas quieren la eficacia de los jets privados, pero sin empeorar la situación medioambiental.

Por eso, al reservar vuelos de negocios, las empresas prestan atención al consumo de combustible del avión que desean fletar. Además, el sector de la aviación está poniendo en marcha iniciativas para compensar la huella de carbono de los jets privados. Una de estas iniciativas es el programa SkyCo2 de AEROAFFAIRES. El objetivo de este programa es compensar la huella de carbono de los vuelos donando una cantidad en cada vuelo a un programa de reforestación.

7 – La aviación de negocios, un sector que atrae a las start-ups que buscan que el transporte aéreo sea 100% eléctrico en 2030

Han surgido nuevos actores en el sector de la aviación: las start-ups. Su objetivo es seguir los pasos de las industrias automovilística y energética. El objetivo último de estas pequeñas estructuras es desarrollar nuevos sistemas de motorización totalmente eléctricos.

Entre ellas está el Alice private jet, un jet privado 100% eléctrico. Lanzado por la start-up EViation, este jet privado tiene una huella de carbono cero. Además, su consumo eléctrico ofrece una clara ventaja: unos costes de explotación mucho más bajos. El coste de una hora de vuelo a bordo de este jet futurista sería de 200 euros. Eso es suficiente para que los Very Lights Jets sean aún más asequibles.

Crédito de la foto: Cessna Aircraft

8 – Los fabricantes de aviones históricos se decantan por los reactores de negocios híbridos

Más allá del pequeño mundo de las start-ups, muchos fabricantes de aviones históricos como Embraer y Dassault Aviation están marcando la pauta en el mercado de la aviación al tomarse muy en serio la responsabilidad ecológica. Entre ellos se encuentra Airbus, que está desarrollando un avión de pasajeros híbrido.

También está el famoso fabricante Gulfstream, que está rediseñando sus jets privados de largo recorrido centrándose en reducir su huella de carbono. Su próximo avión, el G700, tiene motores que consumen menos parafina. Además, el 30% de su combustible procede de biocombustibles. Es el primer paso de la industria aeronáutica hacia la ecología. Los progresos ya realizados confirman que la tendencia hacia la responsabilidad ecológica está fijada para 2021.

Los avances de Honeywell en aviónica de cabina son igualmente prometedores. El desarrollador de instrumentos de vuelo está desarrollando sistemas diseñados para que volar sea más respetuoso con el medio ambiente. Estos últimos instrumentos pueden optimizar parámetros de vuelo como la altitud y la velocidad para reducir el consumo de combustible. Este último sistema de aviónica se encuentra a bordo del Falcon 6x.

Crédito de la foto: Dassault Aviation

9 – Una nueva clientela: la evolución de las necesidades de la aviación privada

La tipología de las solicitudes de vuelos en jets privados cambió por completo durante la pandemia.

La aviación de negocios experimentó un descenso considerable de los vuelos de grupo y VIP. Antes de esta crisis sin precedentes, la mayoría de los vuelos en jets privados eran vuelos de grupo para empresas. O vuelos ocasionales para particulares. La principal demanda de estos vuelos era la flexibilidad, comodidad y rapidez que ofrecía un jet privado.

Ahora, la demanda de vuelos es para vuelos diplomáticos. Para llegar a países con acceso aéreo limitado, los viajeros recurren a la aviación privada. La aviación comercial ha interrumpido los vuelos regulares a estos países. Así que estos clientes recurren a la aviación de negocios no por el avión en concreto. Sino por los equipos expertos en transporte aéreo que pueden llevar a sus clientes adonde quieran ir.

Por último, la aviación de negocios también se ocupa de los vuelos médicos dentro del transporte aéreo. Con el coronavirus, estos vuelos se han convertido en un elemento habitual de la aviación privada.

Crédito de la foto: Pixabay

10 – El desarrollo de la carga aérea gana terreno a la marítima

Los precios del flete marítimo se han cuadruplicado en los últimos meses debido a un aumento considerable de la demanda, según un artículo publicado en L’Usine Nouvelle. En particular, con la importación de equipos médicos de China a Europa.

Esta subida no acelera el suministro de los transportistas marítimos, mientras que los clientes, en plena crisis, necesitan soluciones urgentes. Por eso, aunque suponga tener que pagar más, los clientes que recurren al transporte de mercancías prefieren utilizar el transporte aéreo. El flete aéreo permite transportar mercancías desde la otra punta del mundo en un solo día mediante aviones de carga. Este auge del transporte aéreo de mercancías fue especialmente notable en plena crisis. Sobre todo en marzo de 2020, cuando el mundo entero clamaba por máscaras y suministros médicos.

Crédito de la foto: Pixabay

Nuestros expertos en aviación están a su servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana para su vuelo privado en el +33 (0) 1 44 09 91 82. No dude en utilizar nuestro presupuesto en línea para obtener una estimación del precio de su vuelo privado.