La referencia operativa y reglamentaria para los responsables de la toma de decisiones
El corretaje aéreo es un acto de equilibrio: entre el rigor reglamentario, la capacidad de reacción operativa y la confianza absoluta del cliente.
En AEROAFFAIRES hemos querido reunir en esta guía todas las referencias, textos y buenas prácticas que estructuran esta profesión en Europa y en el mundo.
Este documento va dirigido a los responsables de la toma de decisiones, operadores y corredores que deseen trabajar según las normas del transporte público de pasajeros, de conformidad con la AESA (Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea), la DGAC (Direction Générale de l’Aviation Civile), la normativa de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) y los códigos de conducta establecidos por The Air Charter Association (ACA) yEBAA (European Business Aviation Association).
1. El papel del agente aéreo
Un corredor aéreo actúa como interfaz entre un cliente profesional y un operador certificado, garantizando el cumplimiento de la normativa, calificando el riesgo, orquestando la ejecución y gestionando la relación de principio a fin. Su misión no consiste en «encontrar una aeronave», sino en contratar al operador, FBO, handler, tripulación, aduanas, franjas horarias, plan de vuelo, seguros, medios de pago y servicio post-vuelo adecuados, con trazabilidad documental.
Un agente aéreo no es un simple intermediario comercial. Su misión es transformar una solicitud de vuelo en una operación conforme, segura y documentada, sin transferir ningún riesgo al cliente.
El Código de Buenas Prácticas de la Air Charter Association establece las mejores prácticas de la profesión en términos de transparencia y obligación de información, detallando la transparencia de las cotizaciones, el estatus del corredor, el cumplimiento de la legislación y la formación continua.

El papel del corredor de vuelos chárter en la práctica con Hugo, Asesor Senior de Ventas Privadas de AEROAFFAIRES
Hugo es lo que llamamos un piloto de misiones sobre el terreno.
Su papel no se limita a encontrar un avión: construye un vuelo, desde la primera solicitud hasta el aterrizaje final, implicando a toda la cadena: operador certificado, tripulación, FBO, handler, aduanas, franjas horarias, plan de vuelo, seguros y medios de pago.
Cada expediente que gestiona debe ser conforme, trazable y seguro.
Su prioridad no es la rapidez, sino la solidez: cumplimiento de la normativa, verificación del AOC, cumplimiento de los tiempos de vuelo, validación del plan de vuelo y control de documentos.
Su trabajo consiste en eliminar las incertidumbres antes de que el cliente las vea.
«De un vuelo con éxito no se habla, porque todo se ha previsto», resume.
Referencia del sector:
- The Air Charter Association – Código de buenas prácticas
- Asociación Europea de Aviación de Negocios (EBAA)
2. Marco reglamentario del corretaje aéreo
2.1 Europa
Las operaciones comerciales entran en el ámbito de aplicación del Reglamento (UE) nº 965/2012 sobre OPS aéreas, que consta de varias partes:
- Parte ORO (Requisitos de organización para las operaciones aéreas): requisitos relativos a la organización de los operadores;
- Parte CAT (Operaciones de transporte aéreo comercial): operaciones de transporte aéreo comercial;
- Parte SPA (Aprobaciones Específicas): aprobaciones específicas (ETOPS – Extended-range Twin-engine Operations, RVSM – Reduced Vertical Separation Minimum, PBN – Performance Based Navigation, etc.);
- Parte NCC (Non-Commercial Complex) / NCO (Non-Commercial Other) / SPO (Specialised Operations): operaciones no comerciales y especializadas.
La versión consolidada de las reglas de fácil acceso permite navegar por los apéndices aplicables y el AMC/GM.
ElAOC (Certificado de Operador Aéreo) lo expide la autoridad competente, en Francia la DGAC, bajo la supervisión del Ministerio de Transición Ecológica.
Fuentes :
2.2 Franjas horarias y gestión de la red
Las franjas horarias de los aeropuertos siguen las Worldwide Airport Slot Guidelines (WASG), edición 4, en vigor desde el 1 de agosto de 2025.
El Gestor de Red de Eurocontrol coordina las medidas ATFCM (Gestión de la Capacidad y el Flujo del Tráfico Aéreo) y proporciona servicios B2B específicos a los operadores.
Fuente: Eurocontrol
- EUROCONTROL – Portal de operaciones de red
- IATA – Directrices mundiales sobre franjas horarias en los aeropuertos, 4ª edición
2.3 Tiempos de vuelo y de servicio
Las limitaciones del tiempo de vuelo (FTL ) definidas en la Subparte ORO.FTL se aplican a todos los operadores de transporte público.
Regulan el tiempo máximo de servicio, los periodos de descanso y la gestión de la fatiga dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad (SMS).
Fuente :
2.4 Datos de los pasajeros y conformidad
Los sistemas API (Información Anticipada sobre Pasajeros) y PNR (Registro de Nombres de Pasajeros ) se rigen por los textos europeos 2024 y 2025, bajo la supervisión de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior y del Consejo de la Unión Europea.
Estos datos se tratan de conformidad con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD ) y las normas sectoriales de la IATA.
Fuente:
2.5 Lucha contra la actividad ilegal
La lucha contra los vuelos chárter grises es una prioridad en el Reino Unido y Estados Unidos.
Las organizaciones profesionales publican periódicamente guías de prevención y bases de datos de auditoría:
- The Air Charter Association (campaña Stop Illegal Charter) ;
- NBAA (programa Illegal Charters Awareness).
Para los corredores, la diligencia debida significa rechazar todas las operaciones fuera del AOC, comprobar las autorizaciones y documentar las pruebas de conformidad.
Fuentes :
- Corporate Jet Investor – Grey Charter Analysis
- Asociación de vuelos chárter
- NBAA – Charters ilegales
2.6 Responsabilidad del transportista
El Convenio de Montreal (1999) establece los regímenes de responsabilidad de las compañías aéreas.
Los límites máximos de indemnización se han revisado hasta el 28 de diciembre de 2024:
- Retraso del pasajero: 6.303 DEG;
- Equipaje: 1.519 DEG;
- Carga: 26 DEG/kg.
Fuente:
2.7 Derechos de los pasajeros
El Reglamento (CE) nº 261/2004 se aplica en función del itinerario y del estatuto del transportista (sólo transporte público).
Actualmente se está llevando a cabo una reforma en la Unión Europea para actualizar los procedimientos de indemnización y notificación.
El papel del intermediario es proporcionar un marco para las expectativas contractuales, especialmente en caso de cancelación o retraso.
Fuente :
3. Seguridad y calidad, el marco de referencia del corredor
3.1 Normas internacionales voluntarias
Las normas IS-BAO (para las operaciones de vuelo) e IS-BAH (para la asistencia en tierra) son actualmente las referencias mundiales en materia de seguridad y conformidad.
Dirigidos por elConsejo Internacional de Aviación de Negocios (IBAC), estos programas definen procedimientos estrictos de gestión de la seguridad, auditoría y mejora continua para operadores y FBO (Fixed-Base Operators).
Un operador con la certificación IS-BAO o un aeropuerto con la etiqueta IS-BAH garantizan un nivel de control interno acorde con las mejores prácticas mundiales.
Fuente :
IBAC – Normas IS-BAO & IS-BAH
3.2 Evaluaciones de seguridad realizadas por terceros
Las evaluaciones independientes Wyvern Wingman y ARGUS Ratings ofrecen garantías adicionales de la fiabilidad de los operadores aéreos.
Examinan el cumplimiento de la normativa, la formación de la tripulación, el mantenimiento, la documentación y el historial operativo.
En la práctica, un corredor profesional exige
- estatus Wyvern válido o calificación ARGUS Oro/Platino;
- verificación de informes recientes antes de la firma del contrato ;
- y conservación documental de estas pruebas en el expediente de vuelo.
Fuente:
3.3 Formación y cualificación de los equipos
El Broker Qualification desarrollado por The Air Charter Association establece un conjunto común de competencias para los profesionales del corretaje aéreo.
Esta formación, ahora disponible en línea, abarca la normativa europea, el cumplimiento del AOC, la gestión de riesgos, la transparencia contractual y las relaciones con los clientes.
Su objetivo es garantizar un nivel uniforme de profesionalidad y conocimiento del marco jurídico en un sector en el que la confianza depende del rigor.
Fuente :
The Air Charter Association – Formación y cualificación de brokers



4. Mercado, herramientas y conectores esenciales
4.1 Búsqueda de proveedores y fijación de precios
En la actualidad, todos los agentes de aviación de negocios están desarrollando su propia herramienta de búsqueda de proveedores y fijación de precios, para garantizar un acceso directo, rápido y seguro a todo el mercado mundial.
En AEROAFFAIRES, esta tecnología nos permite conectar en tiempo real más de 20.000 aeronaves de todo el mundo, de todas las categorías: reactores ligeros, aviones de largo recorrido, helicópteros y aviones regionales.
Estas plataformas internas garantizan una visión instantánea de la disponibilidad, la configuración de las cabinas y la optimización de los itinerarios, al tiempo que integran soluciones de pago y gestión que cumplen las normas europeas de seguridad y trazabilidad.
4.2 Control y verificación de los operadores
Los registros de evaluación independiente ARGUS y Wyvern complementan los controles reglamentarios (AOC, flota, mantenimiento).
Son la referencia para seleccionar operadores seguros y conformes, en particular para los vuelos de alta responsabilidad (ejecutivos, equipos ministeriales, transporte médico, etc.).
Antes de cada misión, el agente comprueba
- la validez del AOC
- la calificación de seguridad del operador
- y la coherencia entre el tipo de avión propuesto y la zona de operación autorizada.
Estas comprobaciones permiten asegurar la cadena operativa y documentar la conformidad en el expediente de vuelo.
Fuentes :
- ARGUS International – Base de datos de calificaciones de operadores
- Wyvern – Directorio de operadores registrados
4.3 Las franjas horarias y la gestión de la red
La planificación de las franjas horarias en los aeropuertos coordinados se basa en las Worldwide Airport Slot Guidelines (WASG) publicadas porla IATA, cuya 4ª edición entró en vigor en agosto de 2025.
Antes de realizar una oferta, el agente debe consultar :
- las publicaciones de la red Eurocontrol,
- las restricciones de la ATFCM,
- y las capacidades locales de estacionamiento, FBO y combustible.
Esta coordinación garantiza la viabilidad real del vuelo y evita cualquier riesgo de inexactitud en el horario comunicado al cliente.
Fuente:
- IATA – Directrices mundiales sobre franjas horarias aeroportuarias (Edición 4)
- EUROCONTROL – Portal de operaciones en red
5. El método AEROAFFAIRES, la cadena de ejecución
Cada asignación sigue un proceso riguroso, totalmente documentado y auditable. El objetivo es sencillo: garantizar el cumplimiento de la normativa, la seguridad de los pasajeros y la fluidez operativa, desde el primer contacto hasta el cierre del expediente.
5.1 Calificar la solicitud
Todo comienza con una comprensión detallada de la necesidad. El equipo analiza el objetivo del viaje, las limitaciones de la agenda, los aeropuertos posibles y el perfil de los pasajeros. También se estudian parámetros específicos: volumen de equipaje, transporte de animales, equipos sensibles, productos sanitarios o mercancías reguladas.
Esta primera etapa proporciona un marco claro antes de iniciar la búsqueda del avión.
5.2 Cumplimiento de la normativa
Antes de cualquier propuesta comercial, AEROAFFAIRES comprueba la validez del AOC (Certificado de Operador Aéreo) de cada operador, así como las autorizaciones SPA necesarias según el tipo de misión. Se comprueba el nivel de certificación IS-BAO, así como las calificaciones independientes Wyvern y ARGUS.
Los servicios administrativos también efectúan controles KYC (Know Your Customer) del ordenante y controles AML para las transacciones internacionales o en criptomoneda, de conformidad con las directivas europeas.
Fuentes :
AESA – Reglamento (UE) nº 965/2012
IBAC – Normas IS-BAO
ESMA – Cumplimiento AML y Criptoactivos
5.3 Aprovisionamiento y evaluación
Una vez identificada la necesidad, el broker contacta con varios operadores aprobados a través de la plataforma Avinode y su red directa de socios.
La evaluación abarca la configuración de la cabina, el estado de mantenimiento, las horas de fuselaje y motor, el rendimiento en campo corto, el historial de incidentes y la política de la tripulación con respecto a las limitaciones de tiempo de vuelo (FTL).
Cada elemento se compara y registra para documentar la decisión final.
Fuente :
Avinode – Mercado para profesionales del chárter aéreo
5.4 Franjas horarias y viabilidad de la red
Para los aeropuertos coordinados, la viabilidad del vuelo se comprueba antes de cualquier confirmación. Se analizan las franjas horarias, las capacidades de handling, las restricciones ATFCM, la meteorología y la disponibilidad de aparcamiento.
El agente siempre ofrece una solución alternativa para garantizar la continuidad de la misión en caso de peligro operativo.
Fuente :
IATA – Directrices mundiales sobre franjas horarias en los aeropuertos, 4ª edición
5.5 Presupuesto y contrato
El presupuesto presentado al cliente establece todos los parámetros de forma transparente: posible operador, inscripción indicativa, límites de responsabilidad de acuerdo con el Convenio de Montreal (MC99), condiciones de cancelación, seguros, política de equipajes y combustible, disponibilidad de SAF, posibles sustituciones del operador y cláusulas de fuerza mayor.
Cada oferta de AEROAFFAIRES va acompañada de un expediente documental completo que garantiza la trazabilidad de los compromisos.
Fuente :
IATA – Directrices mundiales sobre franjas horarias en los aeropuertos
5.6 Ejecución de los vuelos
Una vez validado el contrato, AEROAFFAIRES coordina toda la cadena operativa: plan de vuelo, autorizaciones de sobrevuelo y aterrizaje, handling, catering, traslados, briefing de seguridad y gestión de los datos de los pasajeros (API/PNR).
Cada documento se comprueba antes de la salida. El día del vuelo, el tráfico se controla en tiempo real y cualquier incidente es objeto de un informe grabado.
Fuente :
Comisión Europea – Migración y Asuntos de Interior (Información sobre viajes)
5.7 Cierre y conformidad
Una vez finalizado el encargo, el departamento de Calidad consolida y archiva los documentos contractuales: AOC, certificado de seguro, presupuesto firmado, factura e informe de ejecución.
Los indicadores de puntualidad y satisfacción se incorporan al seguimiento interno, al tiempo que se actualizan los procedimientos KYC/AML y las auditorías de los operadores.
De este modo, cada encargo se convierte en una base de mejora continua para los siguientes.
Fuente :
Comisión Europea – Financial Crime and AML Framework
6. Contratos, responsabilidad y expectativas de los clientes
6.1 Contratos de intermediación
La relación entre el cliente, el corredor y el operador se basa en un marco contractual preciso.
AEROAFFAIRES el Air Charter Code of Practice publicado por The Air Charter Association define las mejores prácticas de la profesión: transparencia de las cotizaciones, claridad de las funciones entre el corredor y el operador, tratamiento equitativo de los activos e información completa del cliente antes de la firma.
Este marco garantiza un reparto equilibrado de responsabilidades y una protección jurídica clara para todas las partes.
Fuente :
The Air Charter Association – Código de buenas prácticas (2023)
6.2 Responsabilidad del transportista
El Convenio de Montreal (1999) establece el régimen internacional de responsabilidad aplicable al transporte aéreo comercial.
Desde la revisión de diciembre de 2024, los límites de indemnización son de 1.519 DEG para el equipaje, 6.303 DEG para el retraso de los pasajeros y 26 DEG por kilogramo para la carga.
Estos importes, expresados en Derechos Especiales de Giro (DEG), se revisan periódicamente para tener en cuenta la inflación y las condiciones del mercado.
AEROAFFAIRES informa sistemáticamente a los clientes ejecutivos y a los departamentos jurídicos de estos límites máximos para garantizar la plena comprensión del marco de responsabilidad aplicable.
Fuentes :
OACI – Convenio de Montreal 1999 (enmendado)
Kennedys Law – Aviation Market Insights, abril de 2025
6.3 Derechos de los pasajeros
El Reglamento europeo (CE) nº 261/2004 establece los derechos de los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque, cancelación o gran retraso.
Su aplicación depende del itinerario y del estatuto del transportista: afecta a los vuelos operados por compañías aéreas certificadas para el transporte público de pasajeros.
AEROAFFAIRES garantiza que las expectativas contractuales se definan con precisión, explicando las situaciones cubiertas y las exclusiones previstas en el texto.
La compañía se abstiene de hacer cualquier promesa de indemnización que vaya más allá del marco jurídico definido por la Unión Europea.
Fuente :
EUR-Lex – Reglamento (CE) nº 261/2004
6.4 Compensación profesional
Como todos los operadores autorizados de aviación de negocios, AEROAFFAIRES está cubierta por un seguro de responsabilidad profesional especializado.
Esto protege tanto a la empresa como a sus clientes contra los riesgos asociados a la intermediación de servicios: errores administrativos, falta de comunicación o incidentes contractuales.
Las aseguradoras del sector -en particular ITIC, que enumera a los corredores aéreos internacionales- publican periódicamente estudios de opinión y de siniestralidad, que sirven de base para la mejora continua de los procedimientos internos.
Fuente :
ITIC – Indemnización Profesional para Corredores de Chárter Aéreo
7. Pagos, criptomonedas y cumplimiento
7.1 Herramientas y flujos financieros
Las transacciones interprofesionales son ahora ampliamente seguras gracias a Paynode, la solución de pago desarrollada por el grupo Avinode.
Integrada directamente en el mercado, esta plataforma facilita las liquidaciones entre corredores y operadores al tiempo que reduce el riesgo operativo.
Los flujos financieros se ejecutan en varias divisas, con total trazabilidad y un marco bancario que cumple la normativa europea.
El sistema se basa en la infraestructura de Currencycloud, que está autorizada como entidad de pago en el Reino Unido y la Unión Europea.
Fuente :
Currencycloud – Estudio de caso Avinode Paynode
7.2 Criptodivisas y regulación MiCA
La Unión Europea ha adoptado el Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCA), completado por la revisión del Reglamento relativo a las transferencias de fondos (TFR).
Estos textos imponen la Regla de Viaje a todos los proveedores de servicios de activos digitales (CASP), que entrará en vigor a finales de 2024.
Un corredor aéreo que acepte pagos en criptomoneda deberá trabajar con un proveedor registrado ante una autoridad nacional competente, garantizar la plena trazabilidad de los fondos y actualizar sus procedimientos internos de cumplimiento en materia de lucha contra el blanqueo de capitales.
El objetivo es garantizar la misma transparencia que para los pagos bancarios tradicionales, respetando al mismo tiempo la confidencialidad contractual de los clientes.
Fuente :
ESMA – Reglamento sobre mercados de criptoactivos (MiCA)
7.3 Procedimientos AML y KYC
Las directivas europeas contra el blanqueo de capitales (AMLD ) exigen que todos los intermediarios financieros autorizados y los corredores aéreos verifiquen la identidad del ordenante y detecten cualquier riesgo asociado.
AEROAFFAIRES el Grupo aplica un sistema proporcionado que cumple los requisitos del paquete legislativo europeo 2025, que incluye comprobaciones sobre las personas políticamente expuestas (PEP), la verificación del origen de los fondos y el seguimiento de las transacciones sensibles.
Cada transacción es totalmente rastreable y se archiva de forma segura como parte del sistema de cumplimiento interno.
Fuente :
Comisión Europea – Marco contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo
8. Combustibles sostenibles, emisiones y política climática
8.1 Combustibles sostenibles (SAF) en Europa
El reglamento ReFuelEU Aviation, adoptado por la Comisión Europea, establece cuotas progresivas de combustibles sostenibles en el transporte aéreo. El objetivo es armonizar el uso de SAF (combustible de aviación sostenible) en toda la UE, con el fin de reducir progresivamente la intensidad de carbono del sector.
El texto introduce obligaciones para aeropuertos y operadores, con un calendario de integración escalonado en varios años. Va acompañado de mecanismos de incentivo y subvenciones para apoyar la producción local, que sigue siendo limitada y costosa.
El contexto económico sigue evolucionando: la disponibilidad de materias primas, la estructuración de la industria y las compensaciones presupuestarias entre Estados miembros figuran entre los principales retos a corto plazo.
Fuente: Comisión Europea – ReFuelEU
Comisión Europea – Reglamento ReFuelEU Aviation
Reuters – Retos de la aplicación del SAE (2025)
8.2 Compensación y CORSIA
En los vuelos internacionales, la compensación de las emisiones de carbono se rige por el sistema CORSIA (Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation), creado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Este sistema obliga a los operadores a declarar sus emisiones y compensarlas mediante créditos de carbono certificados. Los corredores aéreos, como intermediarios, tienen un papel de asesoramiento y transparencia: deben informar a sus clientes de los mecanismos utilizados, los programas elegidos y los límites de la compensación.
El objetivo es evitar cualquier comunicación vaga o greenwashing, favoreciendo los proyectos trazables, auditados e inscritos en registros oficiales reconocidos por la OACI.
Fuente :
OACI – Visión general y aplicación de CORSIA
8.3 La doctrina AEROAFFAIRES
AEROAFFAIRES aplica un enfoque pragmático y mesurado a los resultados medioambientales.
Se da prioridad a la reducción real de las emisiones más que a la mera compensación. Esta política se basa en una planificación optimizada de los vuelos, una gestión rigurosa de la masa y el balance, la selección de rutas que consuman poco combustible y el uso de mezclas SAF siempre que la disponibilidad lo permita.
A continuación, se procede a la compensación, de forma transparente y trazable, para lograr la neutralidad de carbono documentada para cada misión.
9. Segmentos específicos
9.1 Operaciones de helicópteros
Las operaciones de helicópteros están sujetas a restricciones específicas relacionadas con el rendimiento y la normativa local.
El corredor comprueba la categoría HEMS cuando la misión es médica, las restricciones de sobrevuelo y ruido, los procedimientos FATO/TLOF en los lugares de aterrizaje y las condiciones de viento y carga en el punto fijo.
Todo ello se rige por los apéndices de la normativa EASA Air OPS aplicables a las operaciones especializadas.
Fuente :
AESA – Normas de fácil acceso para operaciones aéreas
9.2 Vuelos en grupo y misiones de incentivo
Los vuelos de grupo requieren una planificación cuidadosa.
El agente debe tener en cuenta las limitaciones de coordinación en los aeropuertos saturados, la distribución de los asientos y del equipaje, la organización de los servicios de embarque y la gestión administrativa de las listas API (Información Anticipada sobre Pasajeros ) y de los manifiestos de pasajeros.
En periodos de gran demanda, la estrategia de franjas horarias se basa en los principios de las WASG (Worldwide Airport Slot Guidelines) para garantizar la puntualidad y la viabilidad operativa.
Fuente :
IATA – Worldwide Airport Slot Guidelines, Edición 4
9.3 Carga urgente y transporte crítico
El transporte aéreo de carga urgente requiere un dominio completo del marco jurídico y técnico.
Los agentes informan a sus clientes de los límites de responsabilidad establecidos en el Convenio de Montreal (MC99) y de las posibles exclusiones vinculadas a la naturaleza de las mercancías.
Coordinan el cumplimiento de la normativa sobre mercancías peligrosas (IATA DGR), organizan los trámites aduaneros y garantizan la seguridad de las operaciones de carga y descarga.
Cada envío se somete a un control documental y a una declaración de valor para garantizar la cobertura del seguro de transporte.
10. Indicadores de calidad y gestión
El rendimiento operativo deAEROAFFAIRES se basa en una medición continua de la calidad.
Cada misión es objeto de un seguimiento detallado después del vuelo, que incluye indicadores de puntualidad a la salida y a la llegada, reasignación de aeronaves y conformidad documental.
La información sobre seguridad, los incidentes notificados y las medidas correctivas se analizan en el marco del Sistema de Gestión de la Seguridad (SMS).
La compañía también supervisa la proporción de vuelos operados con SAF, los plazos medios de pago de los operadores y el índice de satisfacción (NPS) de los pasajeros y los asistentes de gestión.
Estos datos se consolidan trimestralmente para alimentar un proceso de mejora continua y mantener los altos estándares que distinguen a AEROAFFAIRES en el mercado internacional del corretaje aéreo.
11. Listas de comprobación listas para usar
11.1 Diligencia debida del operador
Antes de confirmar cualquier vuelo, el corredor comprueba todos los elementos que atestiguan la conformidad del operador aéreo.
ElAOC (Certificado de Operador A éreo) debe ser válido: se trata de la licencia de explotación expedida por la autoridad nacional (en Francia, la DGAC) que autoriza el transporte público de pasajeros.
El dominio SPA (Aprobaciones Específicas ) indica los tipos de operaciones que el operador está autorizado a realizar, como vuelos en espacio reducido (RVSM), aproximaciones de precisión (PBN) o vuelos transoceánicos (ETOPS).
Se exige un seguro válido de responsabilidad civil aeronáutica que cubra a los pasajeros, a terceros y la carga, de conformidad con el Convenio de Montreal.
A continuación, el agente comprueba la aeronavegabilidad de la aeronave, es decir, su conformidad técnica, la validez de su certificado de mantenimiento (ARC) y el cumplimiento de los plazos de mantenimiento.
La tripulación debe respetar las FTL (Flight Time Limitations), que fijan los límites máximos de servicio y descanso.
El operador debe estar referenciado en la norma IS-BAO (International Standard for Business Aircraft Operations) e idealmente contar con una auditoría Wyvern Wingman o una calificación ARGUS Oro/Platino, que acrediten la calidad de su gestión operativa.
Por último, se consulta el historial de las inspecciones SAFA (Safety Assessment of Foreign Aircraft) realizadas por las autoridades europeas, siempre que estén disponibles para la aeronave o la flota en cuestión.
Fuentes :
AESA – Certificado de operador aéreo (AOC)
Wyvern – Auditorías de seguridad y programa Wingman
IBAC – Norma IS-BAO
11.2 Hoja de ruta de la misión
La hoja de ruta consolida todos los pasos necesarios para la ejecución satisfactoria del vuelo.
El agente confirma las franjas horarias del aeropuerto, es decir, las franjas horarias autorizadas para el aterrizaje y el despegue, comprobando conEurocontrol las posibles medidas ATFCM (Air Traffic Flow and Capacity Management) que puedan afectar al tráfico.
El handling, es decir, los servicios en tierra (asistencia a los pasajeros, carga, combustible, estacionamiento, coordinación FBO), se confirma para todas las escalas.
En el caso de vuelos extracomunitarios, el agente obtiene los permisos de sobrevuelo y aterrizaje de los terceros países afectados.
A continuación, se preparan los datos API (Advance Passenger Information) y PNR (Passenger Name Record), para poder transmitir a las autoridades la información requerida sobre los pasajeros.
El catering se planifica en función de las posibles restricciones dietéticas. Los traslados en tierra se reservan en coordinación con el FBO de llegada.
Se elabora sistemáticamente un plan de emergencia que prevé un aeropuerto o avión alternativo en caso de circunstancias técnicas o meteorológicas imprevistas.
Por último, antes del vuelo se imparte una sesión informativa de seguridad para recordar a los pasajeros los procedimientos de emergencia, las normas de confidencialidad y las instrucciones.
Fuentes :
IATA – Directrices mundiales sobre franjas horarias en los aeropuertos, Edición 4
Eurocontrol – Portal de operaciones de red
11.3 Presupuesto y contrato con el cliente
La oferta contractual entregada al cliente formaliza el compromiso del agente.
Menciona el operador previsto, su estatuto reglamentario, la matrícula indicativa y las condiciones esenciales del vuelo.
Los límites de responsabilidad se especifican de conformidad con el Convenio de Montreal (MC99), que fija los límites máximos de indemnización aplicables en caso de retraso, pérdida de equipaje o incidente.
Se detalla la política de cancelación y aplazamiento, así como las condiciones del combustible (incluida la posibilidad de una mezcla parcial de SAF, Combustible de Aviación Sostenible).
Se mencionan explícitamente las responsabilidades relativas al transporte de animales, equipos frágiles o equipaje sobredimensionado.
El contrato también incluye el proceso de mediación y gestión de incidencias, los medios de pago aceptados, la cláusula AML (Anti-Lavado de Dinero) relativa al origen de los fondos y un párrafo sobre la protección de datos personales (privacidad de los datos), en cumplimiento del RGPD.
Fuente :
IATA – Convenio de Montreal y derechos de los pasajeros
12. Referencias y fuentes clave del sector
Para la verificación, formación y supervisión
– EBAA, directrices para la contratación de vuelos chárter, documento coeditado con The Air Charter Association.
– The Air Charter Association, Code of Practice, Broker Qualification training, prevention of illegal activity.
– IBAC, IS-BAO e IS-BAH, normas de seguridad para operadores y handlers.
– EASA, Air OPS 965 y Easy Access Rules, AOC, FTL ORO. AESA
– DGAC Francia, definiciones del transporte público de pasajeros y papel de la autoridad. Ministerio francés de Transición Ecológica
– IATA, Worldwide Airport Slot Guidelines edition 4 y recursos sobre franjas horarias. IATA
– Eurocontrol, Network Manager, operaciones de red y manuales ATFCM. eurocontrol.int
– OACI, CORSIA y revisión 2024 de los límites MC99. OACI
– Unión Europea, ReFuelEU Aviation, decisiones del Consejo de la UE sobre MC99, marco API PNR. Movilidad y transporte
– NBAA, recursos contra la ilegalidad y guías de vuelos chárter. NBAA
– Argus y Wyvern, registros y criterios de calificación. Argus Internacional
– Avinode Group, mercado, flujos de trabajo y pagos Paynode. Avinode
– MiCA y TFR, marco criptográfico en Europa y norma de viajes, recursos de la ESMA. esma.europa.eu
– Reglamento 261 y reformas, fuentes EUR-Lex y redes de consumidores. EUR-Lex
– ITIC, seguro de responsabilidad profesional para corredores aéreos. ITIC
– Noticias sobre política de FAE y subvenciones europeas, contexto 2025. Reuters
12. Referencias oficiales del sector
Institución | Campo | Enlace |
---|---|---|
EBAA | Aviación de negocios europea | ebaa.org |
Asociación de vuelos chárter | Código de conducta y formación | theaircharterassociation.aero |
IBAC | Normas IS-BAO / IS-BAH | ibac.org |
EASA | OPS y normativa aérea | easa.europa.eu |
DGAC Francia | Certificación y supervisión | ecologie.gouv.fr |
Eurocontrol | Gestión de redes europeas | eurocontrol.int |
IATA | Franjas horarias y reglamentación internacional | iata.org |
OACI | MC99, CORSIA | icao.int |
Avinode / Paynode | Mercado B2B | avinodegroup.com |
Wyvern / ARGUS | Auditorías de seguridad | flywyvern.com |
ESMA / UE | MiCA y AML | esma.europa.eu |
13. La diferencia de AEROAFFAIRES
- Una interpretación estricta de la legislación y las normas, y una política de tolerancia cero con todo lo ilegal.
- Modelización de riesgos para cada misión, dando prioridad a la seguridad, el cumplimiento y la comodidad.
- Trazabilidad documental para tranquilizar a los servicios jurídicos y de compras.
- Una política climática pragmática, con arbitrajes concretos sobre rutas, peso, disponibilidad de SAE e indemnizaciones serias.
- Un interlocutor único para cada expediente, responsable del resultado, sin transferir la carga al cliente.

Nuestras certificaciones
AEROAFFAIRES selecciona sus aeronaves según las normas más exigentes del sector aeronáutico.
14. Anexos prácticos
14.1 Información que debe figurar en un presupuesto
Operador y AOC, cobertura de seguro, matrícula indicativa, aeropuertos y franjas horarias, condiciones WASG si procede, límites MC99, política de equipajes y animales, condiciones de cancelación, plan de sustitución, condiciones de combustible y opción SAF, medios de pago y cláusulas AML KYC, menciones API PNR si procede. IATA
14.2 Indicadores de cumplimiento que deben comunicarse al cliente
Cumplimiento de AOC y SPA, cumplimiento de la tripulación FTL, estado IS-BAO IS-BAH, verificación de franjas horarias, estado ATFCM, informes de incidentes, cumplimiento de los plazos de notificación, documentos justificativos archivados.
14.3 Salvaguardias contra la ilegalidad
Exija siempre pruebas del AOC y del alcance exacto de las operaciones, rechace cualquier disposición de reparto de costes fuera del marco, compruebe los permisos de chárter extranjeros y la idoneidad de la aeronave para los segmentos propuestos, documente cada comprobación.