¡NO SE DEMORE EN RESERVAR SUS VUELOS PARA LA TEMPORADA DE VERANO!

Buscar un avión, una ciudad o una información…

Empresa líder en servicios de alquiler de aviones privados en todo el mundo

Tendencias del mercado de la aviación privada en 2025

Alquiler de jets privados
desde 1991

8500
aeronaves disponibles

35 000
vuelos fletados

+100 000
pasajeros

4,9/5
en satisfacción del cliente

100 %
compensación de carbono

El mercado de la aviación de negocios en 2025 está entrando en una nueva era, impulsado por el auge del jet-sharing, el desarrollo de jets privados más sostenibles y la creciente presión regulatoria en Europa. Entre la fiscalidad medioambiental, la inteligencia artificial y los servicios ultrapersonalizados, los operadores de jets privados deben adaptar sus modelos para satisfacer una demanda en rápida evolución. AEROAFFAIRES, especialista en alquiler de jets privados, descifra las 2025 tendencias que están remodelando el futuro de la aviación de negocios.

Informe 2024: cifras y dinámica del mercado de la aviación privada

Según Global Market Insights, Norteamérica dominará el mercado de los jets privados en 2024, con un 63,5% de la cuota de mercado. La aviación privada en Estados Unidos está creciendo rápidamente, impulsada por una mayor demanda de vuelos de larga distancia, opciones de personalización de lujo y servicios de alquiler bajo demanda.

Las previsiones de The Business Research Company indican que el mercado mundial de servicios de alquiler de jets privados pasará de 21.240 millones de dólares en 2024 a 24.280 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 14,3%. Este crecimiento se atribuye a la mayor demanda de soluciones de viaje flexibles y personalizadas, así como al aumento del número de particulares con grandes patrimonios y viajeros de negocios que buscan alternativas a los vuelos comerciales.

  • La propiedad fraccionada y el uso compartido de aviones están ganando terreno, haciendo que la aviación privada sea más accesible y flexible. Estos modelos permiten reducir costes al tiempo que se disfruta de las ventajas exclusivas de los viajes en jets privados.
  • El año 2024 marca una fase de transformación para la aviación de negocios, especialmente debido a la consolidación de los principales actores y al auge de las iniciativas sostenibles.
  • Los avances en la digitalización de los servicios, la gestión de los vuelos y el seguimiento de las emisiones de carbono se han convertido en elementos diferenciadores clave.

En 2025, la aviación de negocios continuará su transición hacia una mayor eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad, confirmando su papel central en la movilidad de las empresas y de los principales responsables internacionales.

vue aerienne

Tendencias de la demanda en 2024-2025

Map global year over year change in business aviation

En 2025, la demanda mundial de aviación de negocios aumentó un 3,8% en comparación con el año anterior. Este crecimiento, aunque moderado, refleja dinámicas contrastadas entre las regiones.Norteamérica fue el motor del mercado, con un aumento del 5,2%, impulsado por el buen comportamiento de los reactores superligeros (+19,4% interanual*).Europa experimentó un aumento más moderado (+1,9%), con mercados como Bélgica (+10,6%) y Francia (+6%) superando la media regional.

Por el contrario, África registró un fuerte descenso (-11,5%), penalizado por una caída del 14,4% en los vuelos intrarregionales, a pesar de una fuerte recuperación en Kenia (+63% interanual).América Latina creció un 2,7%, con Brasil a la cabeza (+13,5%). Por último, Asia-Pacífico se mantuvo prácticamente estable (-0,9%), con algunos focos de crecimiento, especialmente en Filipinas (+38% interanual)* interanual .

La ultrapersonalización, pilar estratégico de la aviación privada

En la aviación privada, el sentido del detalle personalizado se está convirtiendo en un factor diferenciador clave para satisfacer las expectativas de los clientes más exigentes. Los operadores actuales ofrecen mucho más que vuelos: proporcionan un servicio a medida de 360 grados, que incluye la selección de aviones adaptados a las preferencias del pasajero, distribuciones interiores personalizables y un completo servicio de conserjería. Desde la reserva de traslados privados hasta la organización de estancias exclusivas, todo está previsto para ofrecer una experiencia de viaje sin fisuras, combinando comodidad, confidencialidad y flexibilidad. Este enfoque global sitúa a la aviación de negocios como un auténtico arte de vivir, al servicio de la movilidad de los responsables de la toma de decisiones y las élites internacionales.

IA, que combina eficacia y atención al detalle

Esta ultrapersonalización se ve reforzada por el auge de lainteligencia artificial, que está revolucionando progresivamente el sector de la aviación privada al optimizar todas las etapas de la experiencia del cliente y la gestión operativa. Gracias a la IA, los operadores pueden optimizar la asignación de aviones y adaptar las rutas en tiempo real para reducir costes y emisiones. En cuanto a los pasajeros, la IA permite ofrecer una experiencia de viaje hiperpersonalizada, con recomendaciones a medida, anticipación de las preferencias culinarias o de ocio, e incluso sugerencias de destino basadas en el perfil del cliente. La inteligencia artificial es una auténtica palanca competitiva y una baza estratégica para combinar eficacia, capacidad de reacción y excelencia de servicio en la aviación de negocios.

El auge de los servicios de vuelos compartidos y a la carta

Una de las tendencias más llamativas del mercado de la aviación privada es la aparición de los servicios de vuelos a la carta y de uso compartido de aviones. El uso compartido de aviones se ha desarrollado sobre todo para satisfacer las necesidades de transporte de los grandes acontecimientos,cuando muchos clientes viajan al mismo lugar al mismo tiempo. Compartir jets privados permite ofrecer tarifas por asiento, haciendo más asequibles los viajes en jets privados .

Por ejemplo, durante losgrandes acontecimientos deportivos, como la Super Bowl, aumenta considerablemente el número de vuelos privados. Los viajeros optan por compartir costes y optimizar la disponibilidad de aviones para asistir a estos acontecimientos. Del mismo modo, los festivales culturales y las conferencias de negocios atraen a un gran número de participantes que recurren al jet sharing para beneficiarse de la flexibilidad y el confort de los jets privados, optimizando al mismo tiempo los costes al dividirlos entre varios pasajeros.

Este crecimiento se produce en un contexto en el que los jets superligeros, a menudo utilizados para estos servicios compartidos, registraron un aumento significativo del +19,4% interanual durante el mismo periodo.

Las plataformas de reserva en línea también desempeñan un papel fundamental en esta democratización. Ponen en contacto a los pasajeros con una flota de aviones privados disponibles, optimizando así el uso de las aeronaves y reduciendo los costes para los clientes. Además, la creciente concienciación sobre los problemas medioambientales está llevando a los viajeros a considerar el uso compartido de aviones como una opción más sostenible, optimizando el uso de recursos y reduciendo la huella de carbono por pasajero.

Estos servicios están atrayendo a una nueva clientela, que busca una alternativa a las limitaciones de los vuelos comerciales sin tener que invertir en un jet personal. Esta relativa democratización de la aviación privada está estimulando el crecimiento del mercado y obligando a los operadores tradicionales a revisar su oferta.

Turbopropulseur

Aumento de la fiscalidad y la normativa medioambiental en la UE

Contexto

La aviación de negocios en Europa está experimentando una gran transformación como resultado de las nuevas normativas medioambientales y fiscales. La Unión Europea se ha comprometido a una descarbonización masiva del transporte aéreo como parte del Green Deal y del paquete legislativo «Fit for 55«. Este programa exige una reducción del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, con especial atención al transporte aéreo, considerado difícil de descarbonizar.

Entre las medidas clave figuran el aumento de la fiscalidad de la parafina, las cuotas obligatorias de combustible de aviación sostenible (SAF), el refuerzo del mercado del carbono (EU ETS) y las normativas introducidas a nivel nacional en algunos países. Estas novedades repercuten directamente en los costes de explotación de los jets privados y podrían redefinir los modelos de negocio del sector.

Fin de la exención fiscal de la parafina: aumento progresivo de los costes

Históricamente exenta de impuestos sobre el combustible, la parafina utilizada por la aviación privada está ahora sujeta a una fiscalidad creciente bajo el impulso de la Unión Europea. El paquete «Fit for 55» introduce un impuesto armonizado sobre el combustible para los vuelos intraeuropeos, con un aumento gradual a partir de 2025. De aquí a 2030, el coste de la parafina podría pasar de 0,33 a 0,50 euros por litro, lo que representaría un sobrecoste de unos 200 a 300 euros para un vuelo París-Niza en un Cessna Citation CJ4 que consuma 600 litros.

Cuota obligatoria de FAE: transición a un combustible más ecológico

La Unión Europea también impone la incorporación progresiva de combustible de aviación sostenible (SAF) en los depósitos de combustible de los jets privados. A partir de 2025, será obligatorio un mínimo del 2% de SAF, que aumentará gradualmente hasta el 70% en 2050. Aunque esta medida pretende reducir la huella de carbono de la aviación de negocios, también incrementará los costes, ya que el SAF es actualmente entre 3 y 5 veces más caro que la parafina convencional.

Un mercado del carbono gravoso (EU ETS): creciente presión sobre los operadores

Los vuelos de negocios intraeuropeos están sujetos al Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE), que obliga a los operadores a comprar créditos para compensar sus emisiones de CO2. En 2024, el precio de un derecho de emisión de carbono fluctuará entre 70 y 100 euros por tonelada de CO2. Por ejemplo, un Cessna Citation Mustang que realice un vuelo de París a Ginebra emite una media de 1,5 a 2 toneladas de CO2, lo que representa un coste adicional estimado entre 150 y 200 euros por trayecto.

La Unión Europea estudia reforzar el mercado del RCCDE reduciendo los derechos gratuitos y alineándolo con el sistema internacional CORSIA. Para 2030, el precio de la tonelada de CO2 podría alcanzar los 150 euros, lo que incrementaría aún más el coste de los viajes en jet privado.

A escala nacional

Al mismo tiempo, varios países siguen adoptando medidas fiscales nacionales para aumentar la carga que soportan los jets privados:

  • Francia: El impuesto TSBA (Taxe de Solidarité sur les Billets d’Avion) ha aumentado considerablemente a partir del 1 de marzo de 2025 en el sector de la aviación privada, hasta 2.100 euros por pasajero y trayecto en vuelos de larga distancia.
  • Bélgica: En 2023, se introdujo un nuevo impuesto medioambiental sobre los vuelos privados que salen de aeropuertos belgas. Este impuesto se calcula en función de la distancia recorrida y del nivel de ruido del avión. Por ejemplo, un vuelo de Bruselas a Niza en un Falcon 900 genera un impuesto de unos 600 euros.
  • Países Bajos: desde julio de 2021, los jets privados están sujetos a un impuesto medioambiental específico. Cada pasajero debe pagar hasta 525 euros, frente a los 26 euros de un pasajero de un vuelo comercial de media distancia.

¿Qué impacto tendrá esto en la aviación de negocios en Europa?

Estas nuevas normas pretenden que la aviación privada sea más respetuosa con el medio ambiente, pero suponen un importante reto económico para operadores y clientes, aunque ello implique redibujar el mapa de despegues y aterrizajes. El aumento de los impuestos sobre la parafina, la adopción progresiva del FAS y el auge del mercado del carbono provocarán un aumento significativo de las tarifas de los vuelos privados en Europa.

En este contexto, el jet sharing y la copropiedad fraccionaria verán acelerar aún más su crecimiento para optimizar los costes y reducir al mismo tiempo el impacto medioambiental. Además, la innovación tecnológica en motores y aerodinámica desempeñará un papel clave en la adaptación del sector a esta nueva era de la aviación sostenible.

Vigilancia social

La presión no sólo procede de los reguladores. La percepción pública y mediática de la aviación de negocios se ha deteriorado notablemente, como consecuencia de las campañas que denuncian su desproporcionada huella de carbono. La aviación privada, a menudo percibida como un símbolo de lujo ostentoso, está sometida a un escrutinio particular. Este estigma está llevando a algunos gobiernos a plantearse restricciones más estrictas:

  • Prohibición de vuelos cortos: algunos países se plantean prohibir los vuelos privados de menos de 500 km, cuando exista una alternativa ferroviaria.
  • Restricciones de franjashorarias: con el fin de reducir la saturación de los aeropuertos y dar prioridad a los vuelos comerciales o de carga, los jets privados suelen ser el primer objetivo de la regulación de las franjas horarias reservadas para el despegue y el aterrizaje. Éstas son especialmente escasas y preciosas durante los grandes acontecimientos (Salón Aeronáutico de París, Gran Premio de Mónaco, etc.), donde la demanda se dispara.
  • Control de los flujos: están surgiendo iniciativas para imponer la trazabilidad pública de los vuelos de negocios con el fin de fomentar la autorregulación a través de la presión social.

Los operadores tendrán que redoblar sus esfuerzos para mejorar su huella de carbono y justificar sus beneficios sociales.

Evolución de los modelos de negocio y consolidación del mercado

El panorama competitivo de la aviación privada está experimentando una profunda transformación. Los actores tradicionales del sector se enfrentan a la llegada de nuevos competidores. Esta mayor competencia está estimulando la innovación e impulsando la consolidación del mercado.

Hay una tendencia creciente a las fusiones y adquisiciones, lo que permite a las empresas poner en común sus recursos, ampliar su oferta y alcanzar una masa crítica. Esta consolidación pretende crear economías de escala y mejorar la rentabilidad en un sector en el que los márgenes pueden ser estrechos.

Al mismo tiempo, surgen nuevos modelos de negocio que difuminan las fronteras tradicionales entre propiedad, alquiler y servicios a la carta. Están ganando popularidad los programas de suscripción, que ofrecen a los clientes habituales un acceso privilegiado a una flota de aviones sin las limitaciones de la propiedad. Estas fórmulas híbridas responden a una demanda de mayor flexibilidad por parte de los viajeros de negocios.

La integración vertical también se está convirtiendo en una estrategia popular. Algunos operadores están invirtiendo en sus propios centros de mantenimiento o de formación de pilotos, con el objetivo de controlar toda la cadena de valor y optimizar sus costes. Este enfoque también garantiza un nivel de servicio coherente y de alta calidad, que es crucial en un mercado de primera calidad.

Innovación tecnológica y sostenibilidad

El sector de la aviación privada está a la vanguardia de muchas innovaciones tecnológicas. Fabricantes y operadores están invirtiendo mucho en el desarrollo de aviones más eficientes, silenciosos y respetuosos con el medio ambiente. Este desarrollo responde a una doble necesidad: reducir los costes de explotación y mejorar la huella ecológica del sector.

Entre los avances más destacados figuran :

  1. Motores de nueva generación, que ofrecen un menor consumo de combustible
  2. Mayor uso de materiales compuestos, que aligeran las estructuras de los aviones.
  3. El desarrollo de combustibles de aviación sostenibles (SAF)
  4. La integración de sistemas de aviónica avanzados para una navegación más precisa y económica.

    moteur aeronautique jet prive

La sostenibilidad se está convirtiendo en uno de los principales argumentos de venta de la aviación de negocios. Los clientes son cada vez más sensibles a las cuestiones medioambientales y exigen soluciones de viaje más ecológicas. Esta tendencia está impulsando al sector a acelerar la investigación de tecnologías ecológicas, incluida la electrificación de los aviones de corto recorrido.

El siguiente cuadro ilustra la comparación entre los reactores convencionales y los nuevos modelos ecoeficientes:

Criterio Avión convencional Surtidor ecoeficiente
Consumo de combustible Alto Reducido en un 20-30
Emisiones de CO2 significativas Reducidas en un 25-35
Nivel de ruido Alto Reducido en un 50
Costes de explotación Estándar Reducidos en un 15-25

Perspectivas de futuro y retos

El futuro del mercado de la aviación privada se presenta a la vez prometedor y complejo. Se espera que la demanda mundial siga creciendo, impulsada por el creciente número de personas con un patrimonio neto ultraalto (UHNWI) en todo el mundo, especialmente en las economías emergentes.

chiffre cle test

Laintegración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la automatización, representa tanto una oportunidad como un reto. Estas innovaciones prometen mejorar la seguridad y la eficiencia operativa, pero exigen una inversión sustancial y la adaptación de competencias.

Por último, la volatilidad económica mundial y las tensiones geopolíticas pueden influir en la demanda de vuelos privados, por lo que es crucial que los actores del sector diversifiquen sus mercados y ofertas.

Las tendencias actuales reflejan un sector en plena transformación, que busca conciliar exclusividad, accesibilidad y responsabilidad medioambiental. Los actores capaces de innovar y adaptarse rápidamente a estas nuevas realidades serán los mejor posicionados para prosperar en este panorama cambiante.

avion dans le ciel

Aeroaffaires a su servicio para sus viajes privados

Como especialista en el alquiler de jets privados, AEROAFFAIRES le garantiza un servicio a medida, seguro y competitivo. Su asesor de vuelo dedicado está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para organizar su vuelo según sus necesidades, hasta 2 horas antes de la salida.

Más de 95.000 pasajeros ya han confiado en nosotros, a bordo de más de 20.000 aviones privados. Viajando con AEROAFFAIRES, apoya también nuestro programa Sky CO2, dedicado a preservar los ecosistemas en Francia.

Obtenga ahora su presupuesto en línea o póngase en contacto con nosotros en el +33 (0) 1 44 09 91 82 o por correo electrónico: charter@aeroaffaires.com.